Se conoce como República Aristocrática (1894-1919) a la época de la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicada a la agro exportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.
Gobernantes:
• 1. Gobierno de Eduardo López de Romana (1899-1903)
-Promulga el código de aguas, minería y comercio.
-Se inician las exploraciones a la selva: Pedro Portilla, Mesones Muro, etc.
-Se establecen los primeros grupos sindicalistas en Lima.
• 2. Gobierno de Manuel Cándamo Iriarte (1903-1904)
-Predomino el partido civil
-Empresario y político de gran ética
-Tenía una visión positiva.
• 3. Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
-Gran fomento a la educación con la creación de instituciones:
Escuela Normal de Varones.
Escuela de Artes y Oficios.
-Se mandó elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías Manzanilla.
-Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad.
• 4. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
-Un grupo de periodistas intentó hacer firmar su renuncia al presidente.
-El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía.
-En este gobierno hay un fuerte ingreso del capital norteamericano.
• 5. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
-Fue conocido como Pan Grande, tuvo el apoyo de las clases populares, causando un gran arrastre social.
-Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao.
• 6. Gobierno de Oscar Raul Benavides (1914-1915)
-Desarrolló un breve gobierno con el cual le devuelve el poder a la oligarquía.
-Estalla la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la explotación y el latifundismo.
Se inicia la primera guerra mundial.
• 7. Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)
-El estadillo y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agroexportadores y empresas mineras.
-A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista.
-Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de dichos productos. -Los obreros luchaban en el Perú sólo por reivindicaciones económicas.
Es intereresante porque nos ayudara a tener una informacion mas amplia sobre nuestra Historia Republicana del siglo XX
ResponderEliminarY como tal es una fuente de mucha importancia porque desarrolla los temas del 4to año secundaria
Buena iniciativa, breve y conciso para repasar algo de Historia de nuestro país, obras de sus gobernates y algunas anécdotas...
ResponderEliminar